Entiende los 3 indicadores económicos clave para poder invertir bien: Inflación, UF e IPC.

Contenidos

Cuando era adolescente, los indicadores económicos estaban en chino mandarín para mí, por lo tanto, el IPC, la inflación y la Unidad de Fomento (UF) eran sólo palabras vacías. Hoy, que ya los comprendo bien, te explicaré, de la manera más simple posible, qué son y cómo están relacionados entre sí, pero lo más importante, cómo utilizarlos para invertir bien.

¿Qué es el IPC?

El padre de todos estos conceptos anteriores es el IPC, que significa «Índice de Precios al Consumidor». Este índice reúne un conjunto de productos y servicios, conocido como “canasta familiar”, y mensualmente se realiza un monitoreo la variación del precio de cada uno de ellos. En Chile esta canasta tiene más de 300 ítems, todos con distintas ponderaciones, donde se incluyen cosas tan básicas como los alimentos y la ropa, hasta otras un poco más peculiares como consolas de videojuegos, entradas al cine y alimentos para mascotas.

El IPC es un indicador usado mundialmente para representar la economía interna de los países, ya que no considera los precios de las exportaciones. A veces las siglas pueden variar, como es el caso de México y Venezuela, que lo llaman Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), pero el concepto es similar y comparable en todo el mundo.

Relación entre el IPC y la inflación

En palabras cotidianas, el IPC es un indicador de cuán costoso es vivir. Si el precio global de los productos de la canasta familiar ha aumentado se habla de inflación y si ha bajado se habla de deflación, ambos medidos en porcentaje. Por ejemplo, si la canasta familiar (IPC) costaba 100 en enero y sube a 110 en febrero, hubo una inflación del 10% y el nuevo IPC es de 110.

Inflación UF e IPC

Ahora, que tenemos claro los conceptos anteriores, pasaremos a hablar de la Unidad de Fomento.

¿Qué es y cómo se calcula la UF?

La UF es una unidad monetaria usada en Chile que tiene la característica de reajustarse diariamente según el IPC, haciendo que mantenga su poder adquisitivo, es decir, lo que se podía comprar hace 20 años con 1 UF es muy similar a lo que se puede comprar hoy con esa misma cantidad. Es muy utilizada en créditos a largo plazo como lo son los créditos hipotecarios.

¿Cómo puede calcularse la UF diariamente si el IPC se calcula mensualmente? La explicación está en que el valor de la UF está 1 mes desfasado con la variación del IPC. Para entenderlo mejor, veremos los pasos para calcularla:

  1. Calcular la variación del IPC del mes anterior (puede ser inflación o deflación).
  2. Contar la cantidad de días desde el 10 del presente mes hasta el 9 del mes siguiente.
  3. Dividir la variación del IPC, calculada en el punto 1, en la cantidad de días calculados en el punto 2.
  4. Reajustar la UF en ese porcentaje diariamente.

¿Aún no queda claro? ¡Pasemos a un ejemplo!

Consideremos que estamos a comienzos de mayo y el IPC de abril aumentó un 1% con respecto al mes anterior, entonces dividimos ese 1% en 31 días (cantidad de días desde el 10 de mayo al 9 de junio), obteniendo un reajuste diario para la UF de 0,03226%, que se aplicará a contar del día 10 de mayo hasta el día 9 de junio.

¿Cuándo sube y baja la UF en un año?

Antes que todo, tenemos que entender si la UF puede subir o bajar de precio y cuáles son las causas de que esto suceda.

¿Puede bajar la UF?

Sí. Como ya vimos, cuando el IPC es negativo (algo que sucede más seguido de lo que uno se imagina), entonces la UF baja al mes siguiente.

¿Por qué sube la UF?

Cada vez que IPC sube, o en otras palabras, que hay inflación, entonces la UF sube durante el mes siguiente.

La explicación corta de que haya inflación es debido a que la población está solicitando créditos, por lo tanto hay más dinero en circulación, lo que devalúa el valor del dinero, que en palabras técnicas se le conoce como «inflación» o «IPC positivo».

Variación de la UF

Hasta ahora sabemos que la UF varía según el IPC, que a su vez varía según la inflación, pero ¿habrá algún patrón que se repita todos los años para predecir el comportamiento de la UF?

Tomando el promedio mensual desde 2004 a 2015, los meses comprendidos entre noviembre y febrero presentan inflaciones muy bajas o incluso deflación (comúnmente también conocida como «inflación negativa», aunque es un término erróneo). Por otra parte, los meses de septiembre y marzo siempre tienen inflación, es decir, los precios han subido sí o sí estos 2 meses durante los últimos años.

Según mis análisis estadísticos, existen mayores probabilidades que el IPC suba los siguientes meses: septiembre, marzo, junio, mayo, julio y octubre (en ese orden), mientras que los otros meses subirá muy poco o incluso podría haber un IPC negativo.

¿Cómo utilizar el IPC y la UF para invertir bien?

Ya hablamos en publicaciones anteriores del Depósito a Plazo (DAP), en particular de la posibilidad de hacerlos en pesos o en UF en Chile, así que sabiendo cuándo y cómo varía la UF, podríamos saber también cuándo nos convendría tener un depósito a plazo en pesos y cuando tenerlo en UF.

Considerando que el IPC no varía de igual forma todos los meses, porque hay unos más caros que otros, depende de nosotros aprovechar estas variaciones para hacer rentar de mejor manera nuestro dinero.

Estrategia inversionista utilizando la UF y el IPC a nuestro favor

Antes que todo, necesitamos refrescar una variable muy importante a la hora de utilizar estos indicadores para invertir bien y con muy bajo riesgo.

Sólo utilizaremos como instrumento de inversión el depósito a plazo de forma mensual, para el caso de los depósitos en pesos chilenos, y de forma trimestral para los depósitos en UF, debido a que este es el plazo mínimo.

Como acabamos de ver, los meses de septiembre, marzo, junio, mayo, julio y octubre es muy probable que suba el IPC, por lo tanto, podemos aprovechar los DAP en UF, específicamente a contar del 10 de abril, porque marzo es un mes de alto IPC y la UF va con desfase, así que el IPC de marzo se refleja en abril)

Los DAP a contar del 10 de diciembre, es recomendable que sean en pesos, de esa forma no perdemos la subida del IPC de octubre manteniendo nuestros DAP en UF hasta esta fecha y, por otra parte, aprovechamos los meses de escasa subida de IPC para mantener nuestra rentabilidad por sobre la media utilizando los DAP en pesos.

Es muy importante tener presente que estas conclusiones fueron extraídas de un estudio realizado con datos desde el 2004 al 2015, todas la variaciones futuras podrían ajustar a este patrón o podrían variar, así que es recomendable monitorear si el año en curso sigue un comportamiento parecido al explicado en este artículo antes de tomar la decisión de invertir tus depósitos a plazo en pesos o en UF.

Si te interesa aprender a invertir con buenas rentabilidades y bajo riesgo, escríbenos para contarte sobre nuestras formaciones y te podamos recomendar la más indicada para ti.

Más artículos

  Una jornada en la que te invito a reflexionar sobre el real significado de la palabra «Trabajo» y cuál fue su verdadero

Artículo completo >>

La metodología SMART es muy conocida en el mundo empresarial. Hoy te hablaré de lo útil que puede ser para establecer tus propósitos

Artículo completo >>

Aprende cómo cambiar tus resultados económicos haciendo unos simples cambios en tu manera física y emocional de relacionarte con el dinero. Tu situación

Artículo completo >>

Cómo invertir mi dinero, la gran pregunta de la última década. Muchas personas buscan diariamente en internet en qué o cómo invertir su

Artículo completo >>

¡Felicidades!

Estás a 1 paso de conocer los 6 métodos más eficaces para comenzar a ahorrar

Responsable: Realitzats JNAD S.L. | Finalidad: enviarte contenidos, información, ofertas y publicidad | Legitimación: tu consentimiento. | Destinatarios: los datos estarán en los servidores de ActiveCampaign , LLC, en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. | Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.