El mundo de las Acciones

Contenidos

Para [email protected] el mercado accionario pareciera ser algo complicado y fuera de alcance. Hoy queremos romper esa barrera.

Cuando se piensa en la Bolsa de Comercio, mi impresión es que a la mayoría se le viene a la mente una típica imagen de las películas sobre Wall Street: Hombres reunidos en un edificio con una pantalla de computador en frente, una gran pizarra con valores en la habitación y un teléfono en su mano, diciendo a su interlocutor de manera enérgica “¡compra!” o “¡vende!”.

En atención a las numerosas preguntas que hemos recibido sobre el tema, es que he decido escribir este artículo introductorio al mundo de las acciones.

¿Qué son?

Para financiar sus operaciones o nuevas líneas de negocio, una empresa tiene variadas alternativas de conseguir el dinero y una de ellas es colocar acciones en la bolsa de comercio. Lo anterior significa que la compañía divide su capital social en fracciones iguales, en función al número de acciones que ha decidido emitir, con motivo de ponerlas a la venta, es decir, si su capital social tiene un valor de $1.000 y emitió una cantidad de 1.000 acciones, cada una de ellas valdría en un comienzo $1. De esa forma, personas Naturales y/o Jurídicas pueden comprar estos títulos, los cuales demuestran el derecho de poseer una porción de la compañía.

Posteriormente, estas acciones se siguen transando en la Bolsa de Comercio, es decir, que la persona que adquirió acciones al momento de su emisión, puede también ponerlas a la venta, así es como el valor de las acciones fluctúa. A mayor demanda, los compradores ofrecerán más dinero por ellas y el precio se eleva.

¿Cómo comprar y/o vender?

La legislación actual en Chile, no permite que las personas compren acciones directamente, si no que la transacción debe realizarse a través de un “corredor de bolsa”, es decir, una persona (natural o jurídica) facultada para asesorar y/o llevar a cabo inversiones en instrumentos financieros, de acuerdo al encargo de un tercero. Los corredores de bolsa, generalmente cobran una comisión, que se compone de una porción variable, que va en función del monto transado, y otra fija, por ejemplo:

– Una persona quiere comprar 500 acciones de la empresa “Z” y cada una se transa en la actualidad a un precio de $1000, por lo que Juan debe tener $500.000 para adquirir la cantidad de acciones deseada. Elige una corredora de bolsa que le cobra $7.000 en porción fija de comisión, más una porción variable que corresponde a un 0,1% de lo transado, es decir, $5.000 (0,1% DE 500.000 ES 500). El total de la comisión para Juan por comprar a través de esa corredora es de $12.000 y, si a lo anterior le sumo la cantidad que requiere la inversión, él debe contar con $512.000 pesos para comprar lo que desea.

Esta comisión se cobra al momento de la compra y de la venta, es decir, se aplica cada vez que se realiza una transacción, sin embargo, la porción fija de la comisión se cobra una vez al día, sin considerar la cantidad de transacciones, y la variable en cada operación realizada, sin excepción. Es decir, si la persona del ejemplo hubiera querido seguir adquiriendo más títulos, de esa u otra compañía, o vender los que ya posee, sólo tendría que pagar el 0,1% del valor de la operación que desee realizar, en caso de que lo efectúe el mismo día.

Para comprar o vender acciones, no existe un monto mínimo o máximo establecido por ley, más bien dependerá del valor de la acción que se quiera comprar. Sin embargo, cada Corredora de Bolsa puede establecer sus volúmenes mínimos, lo que podría afectar en este punto.

Además de la comisión, se debe considerar que este tipo de transacciones está sujeta al pago de IVA (19% en Chile).

¿Cómo decidir cuál o cuáles acciones son las adecuadas?

La respuesta a esta pregunta dependerá de nuestro plan financiero particular. Para darles una orientación al respecto, a continuación se presentan las dos corrientes más fuertes que se utilizan para tomar esta decisión:

Análisis Técnico: Corresponde al estudio que pretende, por medio del uso de gráficos con datos históricos, predecir el comportamiento futuro del precio de una determinada acción.

Las personas que invierten utilizando este método, apuntan mayormente a ganancias por diferencia de precio, es decir, esperan que una eventual plusvalía les entregue una buena rentabilidad, comprando a un determinado valor y vendiendo a otro más caro.

Pros:

– Permite tener resultados a corto plazo, puesto que la variación del precio de una acción puede darse en periodos muy cortos de tiempo.

– Existe mucha información al respecto, incluso, las empresas corredoras de bolsa y otras entidades dictan cursos gratuitos para entender este tipo de análisis.

Contras:

– La rentabilidad viene de la venta de una acción determinada, por lo que siempre tiene asociado un costo por comisión que puede disminuirla.

– Para tener acceso a la rentabilidad, esta corriente busca deshacerse de la acción y no generar un ingreso pasivo periódico.

– Al ser especulativa, acotar el riesgo se vuelve más complejo.

– Requiere de seguimiento y atención constante, ya que los precios fluctúan en segundos.

Análisis Fundamental: Se basa en el estudio de los fundamentos de una empresa en particular, que transe acciones en la bolsa, por supuesto. Esta corriente analiza el potencial de crecimiento de una determinada compañía y su rentabilidad puede venir tanto de los dividendos* como de la diferencia de precio de la acción.

Pros:

– Otorga una certeza más razonable, ya que no especula con la volatilidad del mercado, si no que se sustenta en características y proyecciones del funcionamiento de la empresa estudiada.

– Una vez comprada la acción, el seguimiento y atención es moderado, puesto que la inversión es a largo plazo y la fluctuación de precio no es una variante que requiera vigilancia constante.

– La rentabilidad puede ser periódica, debido a que los dividendos se reparten sin necesidad de vender el activo que los produce (las acciones).

– Las corredoras de bolsa no cobran comisión por recibir un pago de dividendos, por lo que ese costo no se aplica al recibir esa rentabilidad.

Contras:

– Requiere de conocimientos financiero/contables, debido a que el estudio de fundamentos implica la lectura e interpretación de los Estados Financieros y las memorias anuales de la empresa.

– El análisis y estudio de la empresa pueden llevar mucho tiempo.

– Los resultados se ven generalmente en el mediano/largo plazo.

En forma personal, considero el análisis fundamental mucho mejor que el técnico, debido a que el riesgo se puede acotar muchísimo si se efectúa un estudio responsable sobre la empresa y se compra en el momento correcto. Recordemos que Warren Buffet, uno de los hombres más ricos del mundo, ha hecho su fortuna a base del análisis fundamental.

Probablemente, si estudias más a fondo el tema, te darás cuenta que el análisis técnico es muchísimo más popular, pero creo que lo anterior se debe a la difusión e interés particular de las corredoras de bolsa, ya que las transacciones son más numerosas con esta corriente, traduciéndose en mayores comisiones. En cambio, en el análisis fundamental se compra una vez para ver crecer a esa empresa y disfrutar de sus frutos, lo que hace este modelo menos rentable en materia de comisiones para las Corredoras.

Cualquiera sea la corriente de tu preferencia, lo importante es estar [email protected], recuerda que el riesgo depende de tu conocimiento o ignorancia respecto a lo que estás haciendo.

*Dividendos: Porción de las utilidades que corresponden por cada acción que posea un determinado accionista a su nombre. En Chile, todas las empresas están obligadas a repartir, al menos, un 30% de sus utilidades entre sus accionistas, pudiendo incluso, si la empresa así lo quiere, repartir el 100%. En caso de que la empresa tenga pérdidas no hay obligación de repartir dividendos.

Más artículos

Hoy te presentaré las razones que estaban pendientes y que podrían estar boicoteando tu éxito en la vida En las dos últimas publicaciones

Artículo completo >>

Si estás por entrar en el mundo inversionista o ya incursionando un poco, es muy importante que sepas diferenciar los conceptos de Ganancia

Artículo completo >>
matías emprendedor

Hoy traemos para ti a Matías Gajardo, más conocido en Instagram como Matías Emprendedor y co-fundador de Convictus, una persona que, si todavía

Artículo completo >>

Una de las afirmaciones más populares en el mundo versa de la siguiente manera: “Arrendar es botar el dinero” ¿También lo crees así?

Artículo completo >>

¡Felicidades!

Estás a 1 paso de conocer los 6 métodos más eficaces para comenzar a ahorrar

Responsable: Realitzats JNAD S.L. | Finalidad: enviarte contenidos, información, ofertas y publicidad | Legitimación: tu consentimiento. | Destinatarios: los datos estarán en los servidores de ActiveCampaign , LLC, en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. | Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.