Análisis de una frase que seguro has oído muchas veces: “El dinero no hace la felicidad”
Ya he hablado anteriormente acerca de las creencias que existen alrededor del dinero, sin embargo, hoy quiero enfocarme en la relación entre dinero y felicidad.
Cuando estos dos conceptos se encuentran en una misma frase, generalmente se entienden como contrapuestos o excluyentes, es decir, «si tienes uno careces del otro«.
Para ejemplificar lo anterior, te compartiré una frase que leí hace unos días en Facebook:
Enseña a tus hijos a ser felices, no ricos. Cuando crezcan entenderán el valor de las cosas, no el precio
No sé si te pasó lo mismo que a mi, pero instantáneamente la ecuación no me cuadró (razón por la que me puse a escribir del tema). Creo firmemente que en la vida hay más de un pilar que sostiene nuestra felicidad y todos son igualmente importantes.
La metáfora de la silla
Imagina que tu existencia se encuentra sobre una silla con 4 patas, en donde cada una de ellas representa un ámbito del que dependes para tu óptimo y adecuado desarrollo:
- Amor: Un concepto universalmente conocido como el motor del alma. Es la necesidad de entregar y recibir, de relacionarse con otras personas y dar cabida al apego. En el concepto de amor puedes ver diversas figuras, en donde lo que prima es la emoción que te produce: pareja, padres, [email protected], [email protected], [email protected], mascotas, objetos, etc.
- Salud: Esta pata de la silla generalmente revela su importancia cuando notas alguna falla. Si presentas problemas de salud, automáticamente ves lo fundamental que es para ti. Si no lo consideras de ese modo, recuerda la incapacidad que puede dejarte una gastroenteritis o infección estomacal, en lo personal ¡la paso horrible!. Por supuesto, hay personas avanzadas en el tema del autocuidado y no esperan a que se les presente un malestar para atender su salud, ¡felicitaciones si te encuentras entre ellas!
- Sentido de vida: Este concepto se asocia a la autorrealización, es lo que te motiva (o debiera motivarte) a levantarte por las mañanas, a crecer y mejorar como persona, adquirir y compartir conocimientos, eeeetc., en definitiva, aportar con tu granito de arena y darle sentido a tu fugaz paso por el mundo.
- Dinero: Surge de la necesidad del ser humano de expandirse. En sus inicios, se conocía como trueque, ya que de esa forma las personas intercambiaban objetos o servicios por otros nuevos que les eran ajenos. Ha pasado mucho tiempo desde que nuestra economía pasó del trueque al dinero que conoces, pero, en el fondo, hoy nos sigue dando acceso a la expansión, es decir, a tener cosas, adquirir conocimientos o recibir servicios a los que no podrías optar por tu cuenta o te tomaría mucho tiempo y recursos.
Volviendo entonces a la frase que puse en un comienzo, “el dinero no hace la felicidad”, yo le haría un ligero cambio: “el dinero, por sí sólo, no hace la felicidad” ya que ésta depende de otros ámbitos igual de fundamentales.
Si le enseñas a tus hijos y a las demás personas a ser felices y no ricas, podrían pasar toda la vida creyendo que una silla coja es normal, aunque sea incomodísima.
Si realmente el dinero no es importante ¿por qué casi todo el mundo busca un trabajo o una fuente de ingresos? Incluso, lo hacen dejando de lado otros pilares fundamentales, como la salud, el amor o el sentido de vida.
Reconocer que el ámbito financiero es relevante, no tiene que ver con la frivolidad, ni va en contra del amor o la felicidad, simplemente te permite entender que se trata de otra pieza para completar el rompecabezas de tu vida y sentirte en plenitud.
Y tú, ¿crees que el dinero hace la felicidad? Te leo en los comentarios :)