Con esta guía podrás utilizar el Depósito a Plazo como un verdadero experto y entenderás todos los conceptos que menciona el banco
Me atrevería decir con toda certeza que existen más personas que tienen un Crédito de Consumo que un Depósito a Plazo actualmente activo.
Es natural, después de todo en los carteles y correos electrónicos promocionan más los créditos. Muy pocas veces nos animan a tomar un Depósito a Plazo, pero con esta guía quiero nivelar la balanza.
¿Qué es el Depósito a Plazo?
Es un instrumento bancario básico, accesible y asequible para gran parte de la población, que te ofrece beneficios altamente seguros y por periodos de tiempo a tu medida.
En palabras sencillas, el depósito a plazo es un «préstamo» que las personas le hacen a un banco, con el compromiso de que sea devuelto con un interés añadido, al cabo de un periodo de tiempo establecido previamente.
Una gran ventaja que tiene el depósito a plazo, es que el periodo y la tasa de interés son conocidos y pactados con anticipación con la institución bancaria correspondiente, por lo que sabrás exactamente cuánto recibirás, evitando el riesgo de perder dinero.

¿Cuándo se recomienda un Depósito a Plazo?
Si te queda dinero disponible a fin de mes, luego de pagar tus gastos, te gustaría encontrar un método para ahorrar que sea rentable o tienes algún capital guardado bajo el colchón y no sabes qué hacer con él, el depósito a plazo es una excelente alternativa.
Hoy en día la mayoría de los países funcionan bajo una economía inflacionaria, lo que provoca que, a medida que pasa el tiempo aumenten el precio de bienes y servicios en general, es decir, cada día el dinero que tienes ahorrado te alcanza para adquirir menos cosas.
¿Cómo puedo protegerme con el Depósito a Plazo?
- Lo ideal, sería que intentes mantener la menor cantidad de dinero posible en tu cuenta corriente, debajo del colchón o chanchito (Hucha), ya que allí pierde su valor con el paso del tiempo.
- Lo segundo, es hacer que el dinero trabaje por ti, es decir, que por el sólo hecho de existir genere más dinero, aminorando o anulando el efecto de la inflación.
Una de las maneras más simples y seguras es el Depósito a Plazo.
Ejemplo de clasificación de Depósito a Plazo: Economía chilena
Si bien, este es un instrumento que se utiliza en todo el mundo, te vamos a enseñar el esquema de clasificación más típico en Chile, ya que tiene una particularidad adicional, gracias a que posee un tipo de moneda protegida de la inflación:

Depósito a Plazo Fijo
Tu dinero será devuelto automáticamente y con los interés añadidos al término del tiempo pactado.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), ha fijado que un depósito a plazo tiene un mínimo de 7 días , cuando están en pesos chilenos y 90 días para los depósitos a plazo en UF.
De todas formas, revisa las condiciones en tu localidad, ya que cada institución bancaria define plazos diferentes, por lo que esta variable se encuentra sujeta a sus políticas internas.
Depósito a Plazo Renovable
Es similar al anterior, con la diferencia de que se renueva en forma automática, sumando al nuevo capital los intereses ganados en el periodo anterior (Fenómeno del Interés Compuesto). Te pongo el siguiente ejemplo:
Tu Depósito a Plazo comienza el 01/08/20XX por 30 días, con un interés del 0.25% mensual. El valor que aportas es de 100.
Luego de 30 días, la institución bancaria que hayas escogido renovará el depósito a plazo en forma automática, con la tasa de interés vigente en esa fecha y el mismo plazo, pero esta vez tu valor aportado aumentó a 100,25, ya que viene con los intereses del periodo anterior.
Cuando quieras que esta renovación automática termine y recuperar tu capital con los intereses, revisa las pautas de tu institución bancaria para el aviso de cancelación y obtención del dinero.
Depósito a plazo en moneda local
Cuando efectúas el depósito en tu moneda local, que en este ejemplo está establecida como peso chileno, la tasa de interés ofrecida por el banco se aplica sobre el valor aportado.
Esa es la modalidad más sencilla y habitual de todas.
Depósito a plazo en UF (unidad de fomento)
En Chile, existe esta moneda libre de inflación llamada UF, y para este tipo de Depósito a Plazo debes calcular primero la cantidad de UF equivalente al dinero depositado, según el valor vigente para el día del aporte.
Al final del periodo, el interés se aplicará sobre la cantidad de UF aportada, y eso corresponderá al valor en pesos que esté vigente a la fecha de término del depósito.
Lo anterior, corresponde a un depósito a plazo reajustable y es una buena opción cuando la UF sube considerablemente en el corto plazo.
Sin embargo, si eres de Chile y quieres aplicarlo, ten en consideración que las tasas para estos depósitos son más bajas que las que están en moneda local y que el periodo mínimo es de 90 días, por lo que no podrás disponer del dinero en ese tiempo.
A tener en cuenta
El Depósito a Plazo es un compromiso, por lo que no podrás retirar el dinero hasta que se haya cumplido el plazo estipulado.
Si bien, hay algunas instituciones que permiten la devolución anticipada, en ese caso perderías el interés y no habría valido la pena.
Por otro lado, el monto mínimo de aporte dependerá de cada institución bancaria y de sus políticas internas, así que averigua este aspecto también.
¿Qué es mejor, fondos mutuos o depósito a plazo?
Esta pregunta nos la han hecho muchas veces y la respuesta siempre es «depende», es tu perfil inversionista y tus objetivos son los que podrán darte la respuesta correcta.
Los fondos mutuos son un instrumento que funciona de manera diferente al depósito a plazo, ya que no te entrega un interés sobre el capital aportado, ni tampoco tiene un plazo establecido.
En su lugar, lo que tu adquieres son un número de cuotas del fondo mutuo elegido al valor que se encuentra ese día. Ese valor va variando al pasar el tiempo, pudiendo subir o bajar, pero no tiene ningún impacto en tu economía hasta que decides vender esas cuotas.
Si ese valor subió al momento de la venta, habrás ganado, sino, habrás perdido dinero.
Ventajas del Depósito a Plazo
- La primera es la certeza, ya que conoces el periodo, la tasa de interés y el monto que recibirás de antemano.
- La segunda es que vas recibiendo intereses cada vez que acaban los periodos, por lo que si lo vuelves un hábito, estás aplicando interés compuesto que hace que tu dinero rinda muchísimo más.
- Prácticamente el riesgo es nulo, ya que todos los depósitos bancarios están asegurados por el estado y eso incluye a los depósitos a plazo.
- Las instituciones bancarias no suelen cobrar comisiones por este instrumento.
Cómo usar el Depósito a Plazo a mi favor
Que la baja rentabilidad aparente con respecto a otras inversiones podría hacerte creer que no vale la pena usar este instrumento a tu favor, sin embargo, aquí te voy a explicar en qué exactamente debes fijarte para sacarle el máximo partido a esta herramienta tan segura.
Hay tantos aspectos a considerar, que al principio puedes marearte: ¿tasa, rentabilidad, tasa base…son lo mismo? ¿es mejor un 0,2% mensual o un 2,4% anual? ¿con renovación automática? ¿en dólares, euros, moneda local o extranjera?
Increíblemente el instrumento de inversión más básico puede ser un rompedero de cabeza si no se manejan los conceptos correctos.
Tasa de interés del depósito a plazo
Corresponde a la rentabilidad ofrecida por la institución bancaria y que obtendrás al final del periodo.
La manera que tiene el banco de decírtela pueden ser las siguientes:
- Tasa anual o tasa base anual, donde, independiente de que decidas hacerlo a 30 días, te dan el dato de la tasa de interés por el año completo. Esta información sirve para comparar 2 Depósitos a Plazo entre distintos bancos.
- Tasa mensual o tasa base mensual, es lo mismo que el caso anterior, pero esta vez por un periodo de 30 días, independiente que decidas hacerlo por un periodo más largo.
- Tasa del periodo es la exacta que ganarás por duración del Depósito a Plazo que hayas elegido. Si es a 1 mes de plazo, entonces será igual a la tasa mensual y si lo tomas a 1 año, será igual a la tasa anual.
Ahora, ¿cómo saber qué alternativa es más conveniente cuando dos instituciones te las ofrecen en diferentes formatos?
Si eliges comenzar con un depósito a plazo a 30 días y en un lugar te dan la tasa trimestral y en otro la anual, puede que te confundas, pero es sencillo. Lo que debes hacer es multiplicar la tasa trimestral que te dieron en el primer banco por 4 para volverla anual o viceversa, dividir la tasa anual por 4, así las vuelves comparables y sabrás la que más te conviene.
Y si quieres saber exactamente lo que obtendrás por los 30 días, divide la tasa trimestral por 3 y la anual por 12.
Plazo fijo o renovación automática
Por un lado, cuando es a plazo fijo tienes tu capital e intereses disponibles al final del periodo, en cambio, con la renovación automática debes indicar expresamente que quieres poner fin a la renovación y tienes una cantidad de días para hacerlo (aprox. 3 hábiles o laborables)
Si eres una persona ordenada con sus finanzas y tienes el hábito del ahorro, puedes beneficiarte mucho del plazo fijo, porque cada vez que se acabe, puedes inyectar más dinero y volver a tomar uno más grande, para ir aumentando tu patrimonio todos los meses.
Si eres una persona que no tiene su economía tan controlada, puedes beneficiarte en cambio de la renovación automática, así luego te olvidas mientras tu dinero sigue creciendo con cada nuevo periodo.
El cuidado que debes tener aquí es vigilar cada cierto tiempo las tasas vigentes, ya que cuando un depósito a plazo se renueva, lo hace con el interés establecido ese día y puede ser el mismo que pactaste al comienzo, o también más alto o más bajo, así que ve monitoreando.
Tiempo
Como viste en la explicación de la tasa de interés, el depósito a plazo se puede tener distintos periodos, que usualmente van en el rango de 30 a 365 días, aunque existen algunas instituciones que permiten un plazo de 7 días.
Lo mejor es elegir el menor plazo posible, porque así estarás usando el interés compuesto a tu favor más veces.
Eso sí, vigila que el interés sea equivalente, porque usualmente las tasas de interés son similares cuando decides 1 mes, 4 meses o 1 año, pero no así con las de 7 días, allí la castigan y disminuye tanto, que no conviene hacer interés compuesto con ese periodo.
Institución Bancaria
Todos los bancos tienen depósitos a plazo y la mayoría te permite hacerlo de manera online cuando tienes cuenta allí. Incluso, hay algunos que ni siquiera debes ser cliente y tienen un portal para que puedas hacerlo, pero eso no es la mayoría.
Si vas directamente, te dejarán hacerlo en caja, pero a veces en ese caso el monto mínimo que te exigen podría ser más alto y las tasas menos convenientes.
Pregunta en los bancos de tu país para ver cuál tiene las mejores tasas de interés y condiciones. De hecho, si alguno tiene mejores tasas y no es el banco donde tienes cuenta, puedes hablar con tu ejecutivo y negociar la mejora de la tasa de interés. Algunos clientes nuestros lo han hecho y les ha funcionado de mil maravillas.
Qué hacer cuando acaba el periodo del depósito a plazo
Si elegiste plazo fijo, entonces en la fecha de vencimiento te devolverán tu monto invertido más los intereses ganados, en cambio, en la renovación automática deberás solicitarla en los tiempos establecidos.
Luego, puede que te preguntes ¿Qué hago con el dinero? ¿Me lo gasto o lo reinvierto?
Si tienes una gran meta y una motivación poderosa, te será fácil tomar la decisión de reinvertir el dinero y, además, le inyectarás más para aplicar lo que llamamos “interés compuesto con ahorro”.
En resumen, los pasos son los siguientes:
- Retirar el dinero, si había renovación automática o simplemente dejar que te lo devuelvan.
- Lo que hayas ahorrado ese mes se lo agregas al dinero recibido, incluidos los intereses.
- Efectúas un nuevo depósito a plazo fijo y repites el procedimiento.
Tiempo que requiere efectuar un Depósito a Plazo
Quizás la última pregunta que te queda es ¿cuánto tiempo me demora hacer un depósito a plazo?
Si lo haces a través del sitio web de tu banco, probablemente te tomará de 2 a 5 minutos. Por esta razón le tenemos tanto aprecio a este instrumento de ahorro (incluso a veces de inversión), porque es la forma más pasiva que existe de aprovechar tus ahorros y hacer que tengan un crecimiento exponencial.
Si te ha gustado esta guía y te interesa saber cómo ordenar tu economía para generar más ahorros para tus depósitos a plazo, sin que eso signifique restringir lo que te gusta, accede a nuestro entrenamiento gratuito, donde te mostramos la metodología con la que podrás Ordenarte, Disfrutar y Ahorrar al mismo tiempo.